El calcio (Calcium en inglés) es un elemento químico cuyo número atómico es 20 y su símbolo es Ca, es considerado el quinto elemento y el tercer metal más abundante en la corteza terrestre. Su nombre proviene del latín Calx y fue descubierto por Sir Humphry Davy en 1808, al lograr aislar el metal (el calcio) de una amalgama de mercurio y cal.
Al ser un metal alcalinotérreo su color es un suave grisaseo, es un metal que es bastante más duro que el sodio, pero un poco más blando que el aluminio. Es menos reactivo químicamente que los metales alcalinos y que los alcalinotérreos.
Es un elemento esencial para la vida de animales y plantas, que está distribuido en forma amplia en la corteza terrestre. Lo encontramos formando parte del esqueleto de los animales, la cáscara de los huevos, en los dientes, en el coral y en los suelos. En el agua salada de los mares podemos encontrar calcio en aproximadamente 0,15% de su composición.
Acción biológica del calcio
A nivel biológico en el cuerpo humano proporciona fuerza y estructura al esqueleto. En los seres humanos, mamíferos, reptiles y peces la estructura del esqueleto es proporcionada por cristales de Hidroxiapatita, que es un fosfato de calcio cristalino, el cual se encuentra en el colágeno.
Los iones de calcio que se encuentran en los huesos interactúan con los líquidos corporales y activan el intercambio de iones, proceso que es esencial para mantener el equilibrio del calcio en sangre y huesos.
Tiene funciones reguladoras. Actuando como regulador intracelular forma parte de algunas enzimas, participa en la regulación de los latidos del corazón, el mantenimiento del tono muscular y en la transmisión nerviosa.
En el organismo el calcio entra a través de los alimentos que consumimos, especialmente la leche, el yogurt, quesos, la mantequilla, vegetales de hoja verde, almendras y el salmón. La recomendación es consumir unos 1.000 mg de calcio al día para mantener los huesos sanos, esta recomendación es válida para mujeres y para hombres.
Hidróxido de calcio El hidróxido de calcio es un elemento que se obtiene, producto de la reacción del óxido de calcio, (obtenido en la calcinación de la caliza ) al contacto con agua. Esta reacción es conocida, como hidratación o apagado de la cal viva, por lo que también se le llama, cal muerta y/o cal apagada. La precipitación, también puede hacerse también, al mezclar una solución de cloruro de calcio, con una de hidróxido de sodio. Una vez que sale de las máquinas hidratadoras, donde se realiza todo el proceso, se puede observar un cristal incoloro o un polvo blanco. Si esta sustancia se ingiere, se inhala o tiene contacto con las mucosas, en su estado puro y por tiempo prolongado, puede ocasionar severos años a la salud, sin embargo, es considerada una parte esencial de ciertos medicamentos , en la industria química, alimentaria y por supuesto en el campo de la odontología . Para evitar riesgos para...
Historia El calcio (del latín calx, calis , cal ) fue descubierto en 1808 por Humphry Davy mediante electrólisis de una amalgama de mercurio y cal . Davy mezcló cal humedecida con óxido de mercurio que colocó sobre una lámina de platino , el ánodo , y sumergió una parte del mercurio en el interior de la pasta para que hiciera de cátodo ; por electrólisis obtuvo una amalgama que, destilada , dejó un residuo sólido muy oxidable, aunque ni siquiera el mismo Davy estaba muy seguro de haber obtenido calcio puro; con posterioridad Bunsen en 1854 y Matthiessen en 1856 obtuvieron el metal por electrólisis del cloruro de calcio , y Henri Moissan obtuvo calcio con una pureza del 99 % por electrólisis del yoduro . A principios del siglo XX el calcio solo se obtenía en laboratorio. Abundancia y su obtención Es el quinto elemento en abundancia en l...
¿Quien descubrió el calcio? Sir Humphrey Davy, 1er Baronet, conocido como Humphrey Davy (Penzance, Cornualles, Reino Unido, 17 de diciembre de 1778 - Ginebra, Suiza, 29 de mayo de 1829) fue un químico británico, considerado el fundador de la electroquímica, junto con Alessandro Volta y Michael Faraday.Davy contribuyó a identificar experimentalmente por primera vez varios elementos químicos mediante la electrólisis y estudió la energía involucrada en el proceso, desarrolló la electroquímica explorando el uso de la pila de Volta o batería. Entre 1806 y 1808 publicó el resultado de sus investigaciones sobre la electrólisis, en las que había logrado la separación del magnesio, el bario, el estroncio, el calcio, el sodio, el potasio y el boro. En 1807 fabricó una pila con más de 2000 placas doble, con la cual aisló el cloro y demostrando que este era un elemento químico nuevo (le dio ese nombre debido a su colo...
Comentarios
Publicar un comentario